Los colores en la cultura japonesa y china
Compartir
Simbolismo del color chino y japonés
Los países del este asiático se encuentran entre las muchas naciones y regiones del mundo que valoran los colores. En la cultura china y japonesa, bandera Desempeñan un papel esencial en la representación de aspectos de la sociedad, como sentimientos, rituales, ceremonias u otros eventos. Si bien cada color tradicional japonés o chino puede no representar los mismos ideales, se los reconoce por su significado simbólico y su participación profundamente arraigada en muchas actividades.
En China y Japón, los colores pueden considerarse de buena o mala suerte. Cada cultura valora colores específicos como símbolos positivos o negativos. En algunas situaciones, un color puede incluso considerarse ofensivo. En esta lección, exploraremos el simbolismo de los colores chinos y japoneses y los significados de los colores en China y Japón.
Consulta nuestro blog sobre el dragón en la cultura japonesa
Los colores en la cultura japonesa y sus significados
China ha influido mucho en los colores tradicionales japoneses y sus significados a lo largo de la historia. Los orígenes de los colores japoneses importantes y su simbolismo se remontan al siglo VII, cuando la presencia china era importante en la isla de Japón. Aunque los significados de los colores no son los mismos que en China, los colores japoneses tienen sus raíces en las filosofías chinas del taoísmo, el confucianismo y el budismo. El taoísmo no era una filosofía importante en Japón como lo era en China, pero jugó un papel pequeño en la forma en que se representan los ideales japoneses de manera diferente a como se representan en China. El confucianismo llevó a la asociación de cada clase social con el color e influyó en parte en el significado de ciertos colores en Japón.
La mayor influencia china en el simbolismo tradicional del color japonés fue la filosofía de Budismo zen y la religión nativa japonesa de Sintoísmo . En estas ideologías animalistas (en las que se rendía culto a los espíritus de la naturaleza), los colores representaban los valores fundamentales de una vida pura y modesta. Blanco, negro, rojo y azul. Se consideran los únicos colores genuinos y primarios de la cultura japonesa. Otros colores también tienen un significado simbólico, pero la mayoría de las tradiciones, vestimentas, arquitectura y eventos japoneses se representan a través de los colores primarios del idioma.
El blanco en la cultura japonesa
El blanco es un color popular en la cultura japonesa porque simboliza la pureza. Se utiliza como fondo de la bandera de Japón para representar la pureza de la nación y la reverencia a los dioses a la luz del sol naciente. El blanco es especialmente simbólico cuando se combina con el rojo. El blanco también se conoce como un color que simboliza la divinidad, la verdad, la sencillez, la humildad y el duelo. Inicialmente, el blanco solo se usaba en los funerales. Rara vez se usaba en la vida cotidiana. Con el tiempo y a través de la influencia occidental, el color del luto ha cambiado del blanco al negro. En la actualidad, el blanco se usa en los lugares comunes y el negro generalmente se reserva para eventos tristes como los funerales.
El blanco se utiliza como punto focal de muchos santuarios sintoístas japoneses. La arena blanca, las piedras blancas y otras decoraciones blancas representan la pureza de los dioses. El blanco, que proviene del budismo, también puede representar la sabiduría y el conocimiento de los dioses presentes en los santuarios sintoístas.
En el pasado, el color de luto de los japoneses era el blanco. Fue solo después de la influencia occidental que cambiaron al negro. En la cultura japonesa, y como en muchas otras, el blanco representa la pureza y la limpieza. Se considera un color bendito y sagrado.
El negro en la cultura japonesa
Otro color tradicional japonés importante es el negro. El negro se asocia comúnmente con la formalidad (o los eventos formales), la elegancia y el luto. También puede representar infelicidad, miedo, maldad, mala suerte o desgracia. El negro se ha utilizado históricamente en atuendos formales como el de los samuráis, inspirado en el sistema de clasificación social del confucianismo. El color negro también representaba los dos rangos más bajos en el sistema de clases sociales japonés, opuesto al púrpura.
El uso más antiguo conocido del color negro fue en los tatuajes. Los pescadores y cazadores se dibujaban tatuajes de peces o de animales en la piel para protegerse de la mala suerte. Posteriormente, los tatuajes negros se utilizaban para etiquetar a los prisioneros que habían cometido actos de mala suerte. Durante el período Meiji (1868-1912), algunas personas se teñían los dientes de negro utilizando una solución de hierro disuelto y vinagre para estar a la moda. El negro también se utiliza en caligrafía y pintura con tinta para crear obras de arte sencillas pero hermosas.
El negro ha sido sinónimo de muerte, maldad y destrucción en casi todas las culturas, por lo que el color del luto es el negro en la mayoría de los países, incluido Japón. Desde la antigüedad hasta nuestros días, el negro ha sido el color utilizado para el maquillaje. En aquel entonces, los japoneses tenían la costumbre de pintarse los dientes de negro. Esta inusual costumbre, llamada o-haguro, que consiste en teñirse los dientes de negro con hierro disuelto y vinagre, previene la caries dental. Todavía se practica durante los funerales por parte de los lugareños en el campo y algunas geishas en ocasiones especiales.
El rojo en la cultura japonesa
El rojo es uno de los colores más dominantes en la cultura japonesa. Es el color simbólico de la nación imperial, representado como un círculo relleno (para simbolizar el sol) en la bandera nacional. El color rojo está fuertemente asociado con la autoridad, la fuerza, el sacrificio, la alegría y la felicidad. Se considera un color auspicioso en Japón, especialmente cuando se combina con el blanco (también utilizado en la bandera nacional). El rojo se utiliza en decoraciones en eventos importantes como bodas y cumpleaños, y también se usa comúnmente en reuniones como estas.
El color rojo se utiliza mucho en la arquitectura japonesa, especialmente en los santuarios sintoístas. El color rojo específico, Se cree que el akani ofrece protección contra el mal o los desastres. También aumenta la conexión espiritual entre los humanos y los dioses adorados en los santuarios sintoístas. kami . Las celebraciones sintoístas también utilizan el color rojo para acercarse a los dioses de manera más efectiva. En la historia antigua, los colores rojos se creaban utilizando pigmentos de Rubia Akane o de cártamo.
En la cultura japonesa, el color rojo representa la autoridad y la riqueza. Es un color poderoso, y se puede encontrar prueba de ello en la bandera japonesa, que consta de los colores rojo y blanco. Y en la propia bandera, se puede ver en el centro el círculo rojo, que simboliza el sol. Incluso en las ceremonias nupciales, la mayoría de las novias llevan atuendos tradicionales de color rojo. Además, se utilizan sobres rojos cuando se ofrece dinero como regalo en ocasiones especiales.
El azul en la cultura japonesa
El último color primario de la cultura japonesa es el azul. El azul suele representar el mar y el cielo (que rodean a Japón) y simboliza pureza, dignidad, calma, estabilidad, seguridad y fidelidad. El índigo es un tono natural y popular de azul que se obtiene de las hojas de la planta índigo. Se utiliza mucho en prendas de vestir y textiles, ropa de calle y atuendos formales. Muchos empresarios y estudiantes usan ropa azul tradicionalmente para mostrar sus intenciones tranquilas y serias en el lugar de trabajo. El azul también se puede encontrar en algunas aplicaciones arquitectónicas y tecnológicas, pero no se ve tan comúnmente en estas aplicaciones como los otros colores primarios.
Japón, una nación rodeada de agua azul, el color azul simboliza pureza, limpieza, pasividad y fidelidad. Se considera un color de buena suerte y es un color popular en la ropa japonesa, como los kimonos. El índigo recibió su nombre de "azul de Japón" cuando los extranjeros visitaron Japón durante el período Meiji. Se sorprendieron al ver las ciudades japonesas cubiertas de azul índigo por todas partes, como sus sábanas, toallas, kimonos, etc.
El morado en la cultura japonesa
El color púrpura simboliza la realeza, la nobleza y el lujo.
Solo hay dos países en el mundo que usan el color púrpura en sus banderas nacionales: Dominica y Nicaragua. Otros países no incluyen el color en sus banderas porque el tinte púrpura es bastante caro y, por lo tanto, este color solo era asequible para la gente adinerada de Japón en el pasado. De hecho, a la gente común no se le permitía usar ropa de color púrpura en ese entonces .
El verde en la cultura japonesa
El verde , otro color considerado de buena suerte en Japón, simboliza la fertilidad, el crecimiento, la juventud, la eternidad, la vitalidad y la energía. Los japoneses son amantes de la naturaleza y el 29 de abril de cada año, día del cumpleaños del emperador Shōwa, que amaba la naturaleza, celebran el Día del Verde.
La naranja en la cultura japonesa
Para los japoneses, el color naranja representa la felicidad y el amor. También indica conocimiento y civilización. Es uno de los colores más populares en la vestimenta.
El rosa en la cultura japonesa
El rosa simboliza la feminidad, la primavera, la juventud y la buena salud, y es uno de los colores más populares en la indumentaria japonesa. En lo que respecta al carácter, este color representa una personalidad infantil. También es el hermoso color de los árboles de sakura .
El amarillo en la cultura japonesa
En Japón, el amarillo simboliza la naturaleza y la luz del sol, y se considera un color sagrado en el Lejano Oriente. El amarillo se utiliza en muchos términos japoneses. Por ejemplo, cuando alguien tiene un "pico amarillo", significa que no tiene experiencia y "voz amarilla" se refiere a las voces agudas de los niños y las mujeres.
Cada uno de estos colores representa valores e ideales esenciales de la sociedad japonesa. Se encuentran entre los colores más utilizados en la vestimenta tradicional y festiva, incluidos los kimonos , una túnica tradicional japonesa. Las túnicas de color púrpura vibrante generalmente se usan para honrar a un miembro de la sociedad. En contraste, los estampados florales de color verde y rosa vibrantes se usan en kimonos y otras prendas de vestir para simbolizar la paz, la vida y la felicidad. Las geishas usaban un kimono de un color diferente para cada mes del año.
Extracto tomado de: https://study.com/learn/lesson/colors-japanese-chinese-culture.htm y https://www.japan-academy.in/blog/colors-in-japanese/